Consejo Nacional de Investigación Médica autoriza la primera licencia para la clonación
Este artículo está probablemente obsoleto
Este artículo fue publicado hace más de 10 años (el 19 de septiembre del 2008, para ser exactos). La información contenida puede estar muy desactualizada o ya no ser relevante.
El artículo existe como archivo de este sitio y de la antigüedad del mismo. Este blog existe en el Internet desde el 2007!
Algunos o todos los enlaces de este artículo pueden haber sido removidos o estar rotos debido a la antigüedad del mismo. Te pedimos las disculpas por cualquier inconveniente que esto pueda causar.
El centro acreedor de esta licencia es la Clínica de Fecundación in vitro “Sydney IVF” que posee actualmente una cartera de más de 7 mil óvulos humanos para poder experimentar con resultados y, aunque se les entregó la autorización de realizar la clonación, algo que no se les aprobó fue la posibilidad de gestación de los clones.
“Han recibido una licencia para hacer la clonación con fines terapéuticos”, explicó Findlay, añadiendo que dicha licencia no autoriza a los científicos a llegar a la etapa de gestación. “Pueden ir a la etapa llamada blastocisto”, pero recordó que “tienen que parar en ese punto”, que es cuando aún no está implantado el embrión en el útero.
Lo rescatable del asunto es que en el mismo país, también esta aprobación ha tenido sus detractores. David Van Gend, director del Centro Australiano para Investigación Ética de Células Madre, asegura que con los avances actuales de la tecnología hacen que no se necesite la clonación para buscar soluciones terapéuticas a estos problemas.
Vía | Gaceta.es
Continúa Leyendo

Por primera vez gana internet a los periódicos como fuente de Información
Por primera vez en la historia un país -Estados Unidos- posee una alta tasa de preferencia a …

Hoy se comercializará el primer dominio .tel
Según parece, el mundo de la telefonía sigue avanzando rápidamente, y el efecto se siente en la …