🎉 Estamos de vuelta! Después de 7 años sin estar en línea, MarlexSystems ha regresado • Lee más aquí

La energía solar, la fuente de electricidad más barata del mundo

Un estudio de la Universidad de Surrey revela cómo esta tecnología accesible está transformando economías, aunque con retos en las redes que no podemos ignorar

Por Patrick D'appollonio
Publicado el 08 de octubre del 2025
4 minutos de lectura • 683 palabras

La energía solar ha alcanzado un punto de inflexión impresionante, convirtiéndose en la fuente de electricidad más económica a nivel global, según un reciente estudio de la Universidad de Surrey. En los países más soleados, generar una unidad de energía solar cuesta tan solo 0,02 libras esterlinas (la moneda de Inglaterra), lo que la hace más barata que la producida por carbón, gas o incluso viento. Este avance se debe a los rápidos descensos en los costos de la tecnología fotovoltaica, que ahora impulsa la transición mundial hacia fuentes renovables limpias. Investigadores del Instituto de Tecnología Avanzada (ATI) de Surrey destacan cómo la solar PV se ha posicionado como el motor principal de este cambio. Para contextualizar, una libra esterlina equivale aproximadamente a $1.200 pesos chilenos o $24.7 pesos mexicanos, lo que haría generar una unidad de energía solar alrededor de $24 pesos chilenos o $0.49 pesos mexicanos, lo que ilustra lo accesible que se ha vuelto esta energía en regiones con alta insolación.

Un técnico instala un panel solar

Incluso en lugares menos soleados como el Reino Unido, ubicado a 50 grados al norte del ecuador, la energía solar resulta la opción más rentable para la generación a gran escala. A nivel mundial, la capacidad instalada de solar superó los 1,5 teravatios en 2024, duplicando la cifra de 2020 y suficiente para abastecer a cientos de millones de hogares. El profesor Ravi Silva, director del ATI, enfatiza que esta tecnología ya no es un sueño futurista, sino una base sólida para un futuro energético bajo en carbono y resiliente. Estos números reflejan un crecimiento exponencial que beneficia especialmente a naciones en desarrollo, donde la demanda de energía es alta y los recursos solares abundantes. La adopción masiva está transformando economías enteras, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles.

Otro factor clave es la caída drástica en los precios de las baterías de iones de litio, que han disminuido un 89% desde 2010, haciendo que los sistemas solares combinados con almacenamiento sean tan competitivos como las plantas de gas. Estos híbridos permiten almacenar la energía generada durante el día y liberarla cuando se necesita, convirtiendo la solar en una fuente confiable y flexible para equilibrar la demanda de la red eléctrica. En muchas regiones, estos setups ya son el estándar, mejorando la estabilidad del suministro. Para los lectores en Sudamérica, imagine esto aplicado en países como Chile o Perú, donde el sol es generoso, permitiendo una integración más fluida en la matriz energética. Esta combinación resuelve uno de los principales mitos sobre las renovables: su intermitencia.

Sin embargo, no todo es color de rosa; conectar grandes volúmenes de energía solar a las redes existentes presenta desafíos significativos. En áreas como California y China, la alta generación solar ha causado congestiones en la red y desperdicio de energía cuando la oferta supera la demanda. El doctor Ehsan Rezaee, investigador fellow en el ATI, señala que integrar crecientes niveles de solar a las redes es uno de los retos más grandes. Soluciones como redes inteligentes, pronósticos con inteligencia artificial y conexiones más fuertes entre regiones serán cruciales para mantener la estabilidad. En Latinoamérica, donde las infraestructuras varían, estas innovaciones podrían acelerar la adopción sin colapsos.

La integración de almacenamiento energético y tecnologías de red inteligente posiciona a la solar como capaz de entregar potencia limpia, asequible y confiable a escala. Innovaciones en materiales, como las células solares de perovskita, podrían aumentar la eficiencia hasta en un 50% sin requerir más terreno. El profesor Ravi Silva añade que el progreso dependerá de políticas consistentes a largo plazo, citando ejemplos como el Inflation Reduction Act en Estados Unidos (una ley que incentiva inversiones en energías limpias mediante subsidios y créditos fiscales) el plan REPowerEU de la Unión Europea y el esquema de Incentivos Vinculados a la Producción en India. Estas iniciativas demuestran cómo una dirección clara fomenta la inversión y la innovación. La colaboración internacional sostenida será esencial para acelerar la transición global hacia un sistema energético limpio y confiable. Para más detalles sobre el estudio completo, consulta el artículo publicado en Energy and Environment Materials aquí (en inglés).

Fuente | University of Surrey

Continúa Leyendo