Físicos crean un Agujero Negro Artificial en el Laboratorio: comenzó a brillar
El brillo podría ser la clave para entender la radiación de Hawking
En un experimento que parece sacado de una película de ciencia ficción, un equipo de físicos ha logrado simular un agujero negro en el laboratorio utilizando nada más que una cadena de átomos. Lo más fascinante es que esta recreación artificial comenzó a emitir un brillo que coincide con las predicciones teóricas de la radiación de Hawking, ese fenómeno elusivo que Stephen Hawking propuso hace décadas pero que nunca hemos podido detectar directamente en el espacio.
La clave del experimento radicó en crear lo que los científicos llaman un “horizonte de eventos” artificial. Usando una cadena unidimensional de átomos, los investigadores de la Universidad de Ámsterdam manipularon la capacidad de los electrones para “saltar” entre posiciones, creando efectivamente una barrera que simula el punto de no retorno de un agujero negro real. Cuando parte de esta cadena se extendió más allá del horizonte de eventos simulado, ocurrió algo extraordinario: la temperatura comenzó a aumentar exactamente como predicen los modelos teóricos.
Este descubrimiento es particularmente importante porque podría ayudar a resolver una de las mayores tensiones en la física moderna: la incompatibilidad entre la relatividad general de Einstein y la mecánica cuántica. Estas dos teorías que describen nuestro universo simplemente no se llevan bien, y los agujeros negros representan el campo de batalla perfecto para encontrar una teoría unificada de gravedad cuántica.
Lo que hace este experimento tan emocionante es su simplicidad relativa. A diferencia de observaciones astronómicas que requieren instrumentos enormes y años de recopilación de datos, este modelo de laboratorio permite estudiar la radiación de Hawking en condiciones controladas, sin las dinámicas salvajes que acompañan la formación de un agujero negro real. Los investigadores creen que este enfoque podría aplicarse en múltiples configuraciones experimentales.
El hecho de que la radiación solo apareciera térmica bajo ciertas condiciones sugiere que Hawking podría haber estado en lo cierto, pero con matices importantes. La radiación que lleva su nombre podría no ser siempre térmica, sino depender de cómo la gravedad deforma el espacio-tiempo. Esto abre nuevas vías para explorar aspectos fundamentales de la mecánica cuántica junto con la gravedad y los espacios-tiempos curvos.
Este trabajo, publicado en Physical Review Research, representa un paso significativo hacia la comprensión de algunos de los fenómenos más extremos del universo. Quién iba a pensar que algo tan monumental como un agujero negro podría ser estudiado mediante algo tan modesto como una cadena de átomos en un laboratorio.
Más información | ScienceAlert
Continúa Leyendo
Ingeniero utiliza cinta de medir para vencer multa por exceso de velocidad
David Erasmus, un ingeniero galés retirado, fue multado por las autoridades del pueblo de Hendy, al oeste de Gales, por …
Tela de una araña podría extender la vida de las baterías de teléfonos móviles
Gladis Aparicio Rojas es una científica colombiana que ha descubierto una particular propiedad en el hilo tejido por la …