🎉 Estamos de vuelta! Después de 7 años sin estar en línea, MarlexSystems ha regresado • Lee más aquí

Descubren sistema hidráulico en la Pirámide de Djoser: el ingenio egipcio para elevar piedras

Adiós a las rampas eternas: cómo el agua del Nilo transformó la construcción faraónica en un espectáculo de precisión

Por Patrick D'appollonio
Publicado el 05 de octubre del 2025
3 minutos de lectura • 516 palabras

Imagina por un momento cómo los antiguos egipcios, hace unos 4.500 años, pudieron apilar bloques masivos de piedra para formar las pirámides sin la tecnología moderna que conocemos hoy. Un estudio reciente en un preprint revela que la Pirámide Escalonada de Djoser, en Saqqara, Egipto, considerada la más antigua de las siete pirámides monumentales, podría haber utilizado un sistema hidráulico sofisticado para su construcción. Este mecanismo no solo resuelve un misterio milenario, sino que demuestra que los egipcios dominaban técnicas de elevación hidráulica mucho antes de lo que los historiadores suponían, levantando las piedras desde el interior de la estructura en lo que los autores llaman un estilo “en forma de volcán”. La presión del agua impulsaba los bloques hacia su lugar, una idea que transforma nuestra visión de su ingeniería.

La pirámide de Djoser

La arquitectura interna de esta pirámide muestra evidencias claras de un elevador hidráulico, algo inédito en ese sitio y época según el equipo de investigadores. En lugar de rampas o poleas simples, el agua pura y sin sedimentos habría jugado un rol clave para mover las piedras con precisión desde el centro hacia arriba. Esto no fue un truco aislado; los científicos sugieren que podría haber sido una innovación temprana o incluso una práctica previa en otras construcciones faraónicas, cuestionando cuánto sabían realmente sobre fluidos y presión estos antiguos constructores.

Al mapear las cuencas cercanas, los expertos identificaron que la estructura de Gisr el-Mudir, un enorme recinto en Saqqara aún sin explicación completa, funcionaba como una presa de retención para capturar agua y sedimentos del Nilo. Esta presa crearía un lago temporal al oeste del complejo de Djoser, con un flujo de agua que rodeaba el sitio como un foso seco, facilitando el transporte de materiales y alimentando el sistema hidráulico. Un afluente del Nilo habría sido clave, conectando el río directamente al “Foso Seco” alrededor de la pirámide, lo que asegura un suministro constante para las operaciones de construcción masiva.

En una sección particular del foso, se descubrió una estructura lineal monumental excavada en roca, con compartimentos sucesivos profundos que actúan como una planta de tratamiento de agua moderna. Incluye una cuenca de sedimentación, una de retención y un sistema de purificación, todo integrado para mejorar la calidad del agua y regular su flujo. “Los arquitectos antiguos probablemente elevaron las piedras desde el centro de la pirámide en forma de volcán usando el agua libre de sedimentos de la sección sur interior del Foso Seco”, escriben los autores, destacando cómo este diseño unificado atendía necesidades prácticas y humanas en la obra.

Los antiguos egipcios ya eran famosos por su maestría en hidráulica, con canales de irrigación y barcazas para transportar piedras enormes a lo largo del Nilo. Este hallazgo abre una nueva línea de investigación sobre el uso de la fuerza hidráulica en la erección de las imponentes estructuras faraónicas, mostrando un conocimiento avanzado que podría haber sido subestimado por mucho tiempo. El agua disponible en la zona era suficiente para el proyecto, confirmando que no era solo un sueño ingenieril, sino una realidad bien planeada que sigue asombrándonos hoy.

Fuente | Popular Mechanics

Continúa Leyendo