🎉 Estamos de vuelta! Después de 7 años sin estar en línea, MarlexSystems ha regresado • Lee más aquí

María Corina Machado recibe el Premio Nobel de la Paz por su defensa de la democracia venezolana

En tiempos de represión, su coraje desde la sombra inspira esperanza y unifica a una oposición fragmentada

Por Redacción AP
Publicado el 11 de octubre del 2025
3 minutos de lectura • 563 palabras

En un anuncio que resuena con esperanza para muchos en Sudamérica, la líder de la oposición venezolana María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz. Este reconocimiento llega por su incansable labor en promover una transición democrática en Venezuela, un país que ha enfrentado años de tensiones políticas intensas. Como figura unificadora en una oposición que antes estaba fragmentada, Machado ha inspirado a millones al resistir las presiones del gobierno de Nicolás Maduro, manteniendo viva la democracia en tiempos difíciles.

María Corina Machado
La líder de la oposición venezolana María Corina Machado saluda desde lo alto de un camión durante el cierre de la campaña electoral del candidato presidencial Edmundo González en Caracas, Venezuela, 25 de julio de 2024. Fuente: Matias Delacroix/AP

Desde su rol como excandidata presidencial, Machado se ha convertido en un símbolo de resistencia pacífica. Aunque fue inhabilitada para competir en las elecciones del año pasado, apoyó a Edmundo González Urrutia, quien ocupó su lugar y quien también enfrenta persecución. Su decisión de permanecer en Venezuela, viviendo en la sombra a pesar de amenazas mortales directas, demuestra un coraje que el Comité Noruego del Nobel ha destacado como crucial para la defensa de la libertad frente a regímenes autoritarios.

En su respuesta al premio, Machado expresó que este honor pertenece al pueblo venezolano entero, no solo a ella como individuo en un vasto movimiento colectivo. Subrayó que Venezuela está al borde de alcanzar la libertad y la paz regional, enfatizando la resistencia no violenta ante la brutal represión. “A pesar de la violencia, nuestra sociedad ha resistido y optamos por la lucha pacífica”, dijo, instando al mundo a reconocer la urgencia de un cambio exitoso en el país.

El contexto político en Venezuela añade peso a este galardón, con un historial de represión contra disidentes que incluye arrestos masivos y violaciones a los derechos humanos. Tras las controvertidas elecciones de julio de 2024, donde la oposición alega victoria pero el Consejo Nacional Electoral favoreció a Maduro, estallaron protestas que dejaron más de 20 muertos y llevaron a rupturas diplomáticas con naciones como Argentina. Actualmente, más de 800 personas permanecen encarceladas por motivos políticos, según el Foro Penal, incluyendo colaboradores cercanos de Machado que buscaron refugio en embajadas antes de huir a Estados Unidos.

En las calles de Caracas, la noticia ha generado reacciones mixtas pero positivas entre los transeúntes cotidianos. Una mujer de 32 años comentó que, aunque no sabe si esto cambiará la situación de inmediato, Machado se lo merece por ser una gran líder. El gobierno de Maduro aún no ha respondido oficialmente, mientras que el apoyo a la oposición ha menguado tras la toma de posesión de Maduro en enero, dejando un panorama de decepción pero con chispas de esperanza renovada.

Machado se une a la lista de 20 mujeres laureadas con el Nobel de la Paz entre 112 ganadores totales, y su nominación contó con respaldo de figuras como el senador estadounidense Marco Rubio, quien la llamó la “Dama de Hierro venezolana”. Antes del anuncio, hubo especulaciones sobre si el premio iría a Donald Trump por su rol en acuerdos de paz en Gaza, pero el comité priorizó el coraje individual en contextos opresivos. En un tuit posterior, Machado dedicó el premio al pueblo venezolano y agradeció el apoyo de Trump y las naciones democráticas para avanzar hacia la democracia.

Fuente | Noticias AP

Continúa Leyendo