🎉 Estamos de vuelta! Después de 7 años sin estar en línea, MarlexSystems ha regresado • Lee más aquí

¿Se debió el cierre de Megaupload realmente al tema de la piratería?

Por Patrick D'appollonio
Publicado el 27 de enero del 2012
7 minutos de lectura • 1.383 palabras

Este artículo está probablemente obsoleto

Este artículo fue publicado hace más de 10 años (el 27 de enero del 2012, para ser exactos). La información contenida puede estar muy desactualizada o ya no ser relevante.

El artículo existe como archivo de este sitio y de la antigüedad del mismo. Este blog existe en el Internet desde el 2007!

Algunos o todos los enlaces de este artículo pueden haber sido removidos o estar rotos debido a la antigüedad del mismo. Te pedimos las disculpas por cualquier inconveniente que esto pueda causar.

Megaupload, cerrada por el FBI
Megaupload ya forma parte de la historia de Internet. Su creador, Kim Dotcom, reside aún en Nueva Zelanda esperando a ser extraditado para luego ser procesado -si sucediese- en Estados Unidos por cargos de piratería. Miles de medios hablan del tema con supuesto conocimiento de causa y, todos indican que el cierre se debió a que Megaupload alojaba piratería pero… ¿Es realmente tan así el cierre de Megaupload?

Para poder resolver eso, hay que observar un poco la historia de Megaupload, debido a que dicho sitio web ya había sido procesado en Estados Unidos y, teniendo que dar explicaciones ante una corte, acerca de los problemas de piratería que acarreaba para las discográficas y las agrupaciones de protección derechos de autor dicho sitio web, logró salir impune.

La historia de Megaupload ha estado bastante cercana a la de un sitio similar, Rapidshare, siendo ambos sitios bloqueados, en el tiempo, por muchos proveedores de Internet a tal punto que Megaupload había decidido librar batallas directamente en aquellos lugares donde fuesen bloqueados y consiguiendo, en poco tiempo, volver a funcionar.

Imagen de Perfect 10
En Febrero del 2011, uno de los altercados que puso en primera plana a Megaupload fue el hecho de que una compañía que editaba contenidos pornográficos, “Perfect 10”, había decidido demandar por derechos de autor a Megaupload debido a que, indicaban, “los sitios piratas como megaupload.com, que obviamente infringían trabajos en gran cantidad como películas, música, imágenes y otros trabajos de alto valor, generan dinero con dicha actividad sobre la que tienen completo control”, agregando además que debían cerrar.

Eso no fue todo, ya que la demanda no llegó a buen término y, prácticamente, Megaupload siguió funcionando. Perfect 10, la compañía que demandaba, había anteriormente demandado a un mundo de sitios web, incluyendo Amazon, Google e incluso a Microsoft, por lo que se consideró en aquel entonces como un troll de patentes que sólo buscaba lucrar a través de las demandas. Lo que sí logró mostrar Perfect 10 que, aunque no ganaran la demanda del todo y cerraran Megaupload, sí harían entrar en razón a la corte, pensándola dos veces antes de emitir un fallo.

Imagen de Megapix

Así y todo, Megaupload lanzó varios servicios con el transcurso del tiempo, desde un sitio de fotografías para comprar y utilizar en un formato comercial, ofreciendo precios bastante más accesibles que cualquier otro sitio del mercado como iStockPhoto o similares, lo que trajo de nuevo a la justicia a Megaupload, sin llegar a buen término para aquellas organizaciones. Incluso,organizaciones como la RIAA forzaron a MasterCard a cortar los lazos de pagos contra Megaupload con el fin de presionar a este servicio a cerrar su negocio que día a día se tornaba más lícito.

Imagen de Megakey
Lo que muchos no sabían de Megaupload era uno de sus servicios, llamado Megakey, que permitía descargar una aplicación para Windows que dejaba que, quien la instalara, pudiera descargar gratis de Megaupload. En sencillo, la función de la aplicación era darte descargas ilimitadas, pero… ¿A cambio de qué? De que Megaupload se raptara todas las publicidades de cada uno de los sitios que visitaras. Según Kim Dotcom, Megakey llegó a tener más de 180 millones de usuarios y estaban pensando incluso en bajar el precio de las cuentas Megaupload puesto que era mucho más rentable Megakey que vender cuentas.

En base a eso, hace unos meses, lanzaron la canción de Megaupload, donde, Kim Dotcom conversó legalmente con una gran cantidad de artistas y firmó contratos -legales, basta decir- con ellos para que aparecieran en el vídeo y cantaran un pedazo de un spot publicitario de Megaupload que sería subido finalmente a Youtube.

Imagen de Megasong blocked

Imagen de Megasong
Una vez terminado el vídeo y subido a Youtube, Universal Musig Group (UMG) exigió a Youtube la eliminación del mismo porque, aseguraba, contenía algunas secciones que estaban protegidas por sus derechos de autor, principalmente porque uno de los cantantes del vídeo había firmado con UMG. Youtube no lo pensó dos veces y en un groso error dio de baja el vídeo. David Robb, gerente general de Megaupload, teniendo todos los papeles en regla, decidió enviárselos a Youtube para la reincorporación del mismo, pero Youtube no respondió y el video siguió en el suelo.

Cantantes como P Diddy, Will.i.am, Alicia Keys, Snoop Dogg y Kanye West aparecen en el vídeo y habrían firmado previamente un acuerdo para su aparición con Megaupload, pero aún así, la compañía seguía con su vídeo en el suelo y más aún, la MPAA y RIAA decidieron iniciar acciones legales aún cuando fueron los cantautores quienes cometieron el error y no Megaupload. Este fue el comienzo de todo el problema.

Mientras eso pasaba, en los cuarteles de Megaupload se estaba pensando el próximo lanzamiento de la red de sitios que habría puesto a las discográficas con el grito en el cielo puesto que suponía un riesgo ENORME para su infame negocio: Megaupload lanzaría un servicio que permitiría que los usuarios descargaran la música de reconocidos artistas sin pagar un peso, sí, ni un sólo peso por ellas, su nombre: Megabox. Habrían discos gratis mientras que por otros discos se cobraría y los autores se llevarían el 90% del valor de la venta, muy contrario a lo que sucede en la actualidad cuando un autor firma contrato con las discográficas y recibe una pequeñez de los ingresos.

Megabox, el sitio de Megaupload en periodo de pruebas

¿Cuál entonces era el modelo de negocios que proponía Megaupload? Simple: Megakey. Kim Dotcom aseguró que habrían pre-probado el servicio de música con 180 millones de usuarios y las ganancias fueron enormes. Los compositores de música estaban felices y, probablemente nosotros, los usuarios, también lo estaríamos si esto hubiera sido realidad. Las discográficas, se presume, conocieron del tema y comenzaron esta seguidilla para acabar con el servicio que amenazaba el negocio.

El golpe final para Megaupload comenzó en Virginia, Estados Unidos, ciudad donde Megaupload tendría una buena cantidad de sus servidores de alojamiento de archivos y lo que suponía el golpe más duro si una corte les obligara a cerrar aquellos servidores. Las discográficas, la Motion Picture Association of America, MPAA, y la Recording Industry Association of America se unieron para, en conjunto, comenzar una demanda que sería el fin de Megaupload.

La demanda indica que Megaupload sería demandada y forzada a cerrar, no sólo por ser un sitio para albergar archivos, como todos los medios este último tiempo han dicho, sino más bien por una serie de razones:

  1. Los directivos de Megaupload, en más de alguna ocasión, siendo consultados por amigos o, incluso, usuarios de Megaupload, habrían subido material protegido con derechos de autor o incluso, usando un buscador interno, habrían entregado enlaces a los usuarios que pedían por ellos.
  2. Vesper Limited, compañía de origen en Megaupload, habría estado involucrada en lavado de dinero de algunas acciones ilícitas.
  3. Organizaciones como la MPAA y la RIAA indicaron a la corte que, si bien Megaupload eliminaba los enlaces a archivos protegidos por copyright, no eliminaba el archivo original del disco duro de Megaupload y, por el contrario, ofrecían nuevos enlaces para los usuarios, lo que no acababa el problema de la piratería.
  4. Megaupload pagaba a sus usuarios por subir archivos y, es más, a algunos usuarios se les tenía un trato especial donde en algunos casos, por un periodo de 4 meses, lograron ganar casi 2.000 dólares.
  5. Megaupload formaba parte de una “megaconspiración -de hecho, así les llaman en la corte- donde ofrecía ayuda a determinados sitios que enlazaban sus contenidos, esto, según las indagaciones del FBI. Así aparecieron en el listado sitios como SeriesYonkis, Taringa y otros donde incluso se comentaba cuánto tráfico estos sitios enviaban de vuelta.
  6. Se habría encontrado pornografía infantil en los discos duros de la organización.

Para aquellos medios que se vanagloriaron indicando que Megaupload fue cerrado por ser un servidor de alojamiento de archivos les tengo una mala noticia: un tribunal también falló a favor de Megaupload -y de varios otros sitios de alojamiento de archivos- hace un tiempo debido a que, agregaron, que al tener tanto tráfico, no hay capacidad tal de controlar qué se sube y qué no a dichos sitios.

Los 6 puntos anteriores, sumados al que sería un próximo lanzamiento del servicio de descarga de música gratis de Megaupload, habrían iniciado la llama que terminó con los directivos de Megaupload en la cárcel y con uno de los sitios más visitados del mundo cerrado por el FBI.

Continúa Leyendo