🎉 Estamos de vuelta! Después de 7 años sin estar en línea, MarlexSystems ha regresado • Lee más aquí

Turpial, cliente de Twitter para Linux

Por Alan Rodriguez
Publicado el 19 de marzo del 2010
2 minutos de lectura • 226 palabras

Este artículo está probablemente obsoleto

Este artículo fue publicado hace más de 10 años (el 19 de marzo del 2010, para ser exactos). La información contenida puede estar muy desactualizada o ya no ser relevante.

El artículo existe como archivo de este sitio y de la antigüedad del mismo. Este blog existe en el Internet desde el 2007!

Algunos o todos los enlaces de este artículo pueden haber sido removidos o estar rotos debido a la antigüedad del mismo. Te pedimos las disculpas por cualquier inconveniente que esto pueda causar.

Turpial es un nuevo cliente de Twitter para Linux, que -a diferencia de las escasas opciones disponibles para este sistema operativo- funciona sin problemas en cualquier gestor de ventanas (Gnome, KDE, Xfce, etc.), toda vez que está escrito en Python.

Captura de pantalla de Turpial

Tal cual comentan sus autores dentro del sitio oficial del proyecto (link muerto) (en Google Code), Turpial “intenta ser un cliente alternativo para la red Twitter con múltiples interfaces. Está escrito en Python y tiene como meta ser una aplicación con bajo consumo de recursos y que se integre al escritorio del usuario pero sin renunciar a ninguna funcionalidad”.

Lo anterior quiere decir que no importa el gestor de ventanas que utilices en tu distribución, puesto que Turpial funcionará sin problema alguno luego de instalarlo y se adapta a la decoración de la interfaz gráfica que estés manejando en ese momento.

Actualmente Turpial se encuentra disponible en paquetes precompilados (.deb, .rpm, etc.) para las distribuciones más populares como Debian, Ubuntu, Fedora, OpenSuse, y ArchLinux, además que otra opción es descargar el código fuente original para compilarlo manualmente en cualquier distribución de Linux.

Puedes descargar la versión de Turpial acorde a tu distribución de Linux desde este enlace (link muerto), así como también visitar el manual de instalación en Ubuntu (por Renata Franco) o la guía para instalarlo en Debian (escrita por nuestro amigo Joshua de Nierox.com).

Continúa Leyendo