🎉 Estamos de vuelta! Después de 7 años sin estar en línea, MarlexSystems ha regresado • Lee más aquí

Uno de cada cinco menores es víctima de "Ciberbullying"

Por Sander Wilson
Publicado el 21 de marzo del 2015
3 minutos de lectura • 590 palabras

Este artículo está probablemente obsoleto

Este artículo fue publicado hace más de 10 años (el 21 de marzo del 2015, para ser exactos). La información contenida puede estar muy desactualizada o ya no ser relevante.

El artículo existe como archivo de este sitio y de la antigüedad del mismo. Este blog existe en el Internet desde el 2007!

Algunos o todos los enlaces de este artículo pueden haber sido removidos o estar rotos debido a la antigüedad del mismo. Te pedimos las disculpas por cualquier inconveniente que esto pueda causar.

Childline, una organización benéfica del Reino Unido, declara que han recibido 87% más llamadas en relación al acoso en internet comparado con el año pasado. El fenómeno de “ciberbullying” ha ido en aumento de forma drástica en los últimos años, según varios estudios realizados.

cyberbullying

La NSPCC, otra organización para la protección de la niñez, asegura que uno de cada cinco menores es víctima de ese tipo de abuso. Una investigación llevada a cabo en Holanda arrojó como resultado que el ciberbullyingpodía llevar al suicidio de más jóvenes que el bullying en el mundo real.

Todo esto en el marco de un discurso que dictó Mónica Lewinsky en las conferencias de Tecnología Entretenimiento y Diseño (TED), donde relató la historia de Tyler Clementi, un estudiante de 18 años de la Universidad de Rutgers, Nueva Jersey, a quien su compañero de habitación filmó mientras tenía relaciones con otro hombre. El resultado fue un hostigamiento online que llevó a Clementi a suicidarse lanzándose de un puente.

Mónica Lewinsky

En el discurso, Lewinsky habla de su propio caso, siendo una de las primeras víctimas de acoso cibernético. Aseguró que internet hizo mucho peor su humillación personal.

De persona privada me convertí en un figura públicamente humillada por todo el mundo. Había multitudes virtuales listas a lapidar. Me tildaron de zorra, puta, ramera, tonta. Perdí mi reputación y mi dignidad y casi pierdo mi vida. Hace 17 años no había una definición de esto pero hoy lo llamamos ‘ciberbullying’ o acoso online.

Esa situación es inaceptable, señaló Mónica, y pidió al público que dirija sus comunicaciones en la red con mayor compasión. “Entre más humillación, hay más clics y entre más clics, llegan más dólares en publicidad. Estamos haciendo dinero a cuestas del sufrimiento”, señaló drásticamente.

Afirmó que la tecnología había ampliado el eco de la humillación. Antes solía extenderse dentro de la familia, la escuela, pero ahora le llega a toda la comunidad online.

Y es que el anonimato y la inmediatez de internet han logrado cosas increíbles. Los “héroes” de las redes sociales, muchas veces escudados en una laptop o un smartphone, pueden lograr humillar a una persona “diferente” o que piensa distinto, sin importar la crueldad de las palabras y burlas utilizadas.

Las conexiones actuales, que ponen al alcance de un dedo el mundo entero, nos permite hacernos partícipes, con el uso de un hashtag (#), de un sinfín de causas sociales, pero también del ataque a personas sin medir las consecuencias que esto puede traer.

Twitter, si bien nos permite informarnos y hasta divertirnos cada día, también ha sido una de las plataformas en que más se ha humillado a personas por la rapidez con que avanza su contenido. Grupos de twitteros, lo que muchos llaman la “Policía Twittera”, muchas veces se unen en contra de una sola persona que tuvo la desdicha de plantear su opinión personal acerca de un tema en particular, y con la que los demás no están de acuerdo. Las redes sociales ofrecen una falsa valentía que lleva a unirse a causas que pueden dejar por el suelo el autoestima de una persona o incluso llevar a esta a un suicidio, como fue el caso de Tyler Clementi.

Lewinsky finalizó diciendo que internet había insensibilizado a la gente respecto al sufrimiento y la humillación de los otros. Explicó que rompió su silencio tras una década porque no quería seguir “caminando a hurtadillas” en torno a su pasado. “Llegó el momento de recuperar mi narrativa y dejar saber a los demás que uno puede sobrevivir”, dijo.

Fuente | BBC

Continúa Leyendo